DONA

Actuamos por los derechos humanos en todo el mundo.

¿En qué situación se encuentra la libertad de prensa mundial en 2025?

Por Amnistía Internacional

Por Amnistía Internacional

En todo el mundo se está acallando, encarcelando y haciendo desaparecer a periodistas, simplemente porque hacen su trabajo. En países como Guatemala, Estados Unidos de América, Rusia o Pakistán, los gobiernos recurren cada vez más a prácticas autoritarias y utilizan como armas unas leyes ambiguas, los sistemas judiciales y la fuerza bruta para reprimir la libertad de prensa.

Estos ataques a la prensa no son incidentes aislados; suelen estar en el núcleo de unas estrategias deliberadas para desmantelar los fundamentos mismos de los derechos humanos. El deterioro de la libertad de prensa es una advertencia, una señal que indica una inclinación más amplia hacia el autoritarismo.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, arrojamos luz sobre la situación de la libertad de prensa en todo el mundo, destacamos algunas tendencias preocupantes y explicamos algunos de los últimos acontecimientos que ponen en peligro a los y las periodistas.

¿Por qué es importante la libertad de prensa?

La libertad de prensa es fundamental para el cumplimiento del derecho humano a la libertad de expresión, en particular el de buscar, difundir y recibir información e ideas de todo tipo. La libertad de prensa desempeña una función esencial a la hora de hacer rendir cuentas a los gobiernos y otros actores poderosos. Para ello, la prensa debe poder informar con libertad e independencia, sin sufrir amenazas, intimidación ni castigo.

Una prensa libre, que informe sobre los asuntos de interés público que conforman nuestras vidas, es una de las piedras angulares de cualquier sociedad respetuosa con los derechos humanos. Sin embargo, en muchos países, los y las periodistas se enfrentan a represión y agresiones.

Los gobiernos deben promover y proteger la existencia de unos medios de comunicación independientes y libres y extremar —en lugar de restringir— la transparencia y el acceso a la información.

¿De que manera se está atacando a la libertad de prensa en Estados Unidos?

El presidente Donald Trump ha adoptado diversas medidas para restringir indebidamente el derecho a la libertad de expresión y limitar la libertad de prensa, entre ellas seleccionar cuidadosamente los medios de comunicación que pueden informar sobre la Casa Blanca y demonizar a periodistas. Antes de convertirse en presidente, presentó una demanda contra los medios CBS News Des Moines Register por publicar algo con lo que no estaba de acuerdo. Asimismo, ha prohibido a Associated Press (Prensa Asociada) informar sobre los actos que tienen lugar en la Casa Blanca porque no estaba de acuerdo con la decisión editorial de esta agencia de noticias de utilizar el término “golfo de México” en lugar de “golfo de América”.

El presidente ha pedido a los medios de comunicación que despidan a determinados periodistas por difundir información que no lo presenta desde una perspectiva favorable y ha bromeado con que encarcelaría a periodistas como represalia por ofrecer información desfavorable. Además de desmantelar Voz de América, junto con Radio Free Asia, Radio Free Europe/Radio Liberty, Radio Martí —que informa sobre Cuba— y las emisoras que transmiten en Oriente Medio, está a favor de reducir radicalmente la financiación de otras emisoras que reciben fondos públicos, como NPR y PBS. Por otra parte, el recorte aplicado a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha afectado a la ayuda humanitaria destinada a periodistas en situación de riesgo.

Más aún: mientras el presidente Trump ataca la libertad de prensa y la integridad periodística, las empresas de redes sociales —especialmente Meta y X, que pertenece a Elon Musk— han liquidado los programas de comprobación de datos de sus plataformas, lo que contribuye a la difusión de desinformación. Esto resulta especialmente preocupante en cuanto que un porcentaje muy elevado de la población estadounidense se informa a través de las plataformas de redes sociales.

¿Por qué figura Afganistán entre los peores países con respecto a la libertad de medios de comunicación?

Los talibanes siguen reprimiendo de forma implacable la libertad de expresión mediante la prohibición del funcionamiento de medios de comunicación y la limitación de su programación, y deteniendo ilícitamente y torturando a periodistas por informaciones críticas con sus políticas y normas draconianas. Por ejemplo, en noviembre de 2024, la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán denunció el uso de la detención arbitraria, la tortura y otros malos tratos, y amenazas e intimidación contra 336 periodistas y miembros del personal de los medios de comunicación, entre agosto de 2021 y septiembre de 2024. Afganistán figura entre los peores países en cuanto a la libertad de medios de comunicación bajo el gobierno “de facto” de los talibanes.

Desde su regreso en 2021, los talibanes han prohibido y suspendido muchos medios de comunicación, especialmente emisoras de televisión y radio, del país por criticar sus políticas. Además, han impuesto restricciones a periodistas y comentaristas que trabajan y colaboran con determinados medios de comunicación que operan fuera del país.

En el marco de su ataque continuado a la libertad de prensa y de expresión, se ha tenido noticia de que los talibanes han introducido limitaciones a los programas de debate político en directo, especialmente sobre quién puede participar en las entrevistas y qué se puede decir. Los talibanes siguen aplicando la prohibición de grabar y emitir imágenes de “seres vivos” porque va en contra de la ley sobre el vicio y la virtud aplicada en varias provincias.

¿Cuál es la situación de la libertad de prensa en Europa Oriental y Asia Central?

En algunas zonas de Europa Orienta y Asia Centra, la libertad de medios de comunicación sigue disminuyendo mientras aumentan la censura y la represión de las voces independientes. Los gobiernos, cada vez más, utilizan la vigilancia ilegítima y hacen uso indebido de la legislación para restringir la libertad de expresión y criminalizar la disidencia.

En Bielorrusia, la libertad de medios de comunicación prácticamente no existe: los medios de comunicación opositores e independientes se han visto expulsados del país, y más de 40 periodistas permanecen en prisión. En Rusia, los medios de comunicación independientes son calificados de “indeseables”, lo que provoca la criminalización de su trabajo, prohíbe en la práctica su actividad y los obliga a marcharse a otros países. Los y las periodistas también están señalados como “agentes extranjeros”, lo que supone que la financiación que reciben se ve drásticamente reducida y su reputación empañada, y son objeto de intimidación y persecución.

Los medios de comunicación de Georgia se encuentran en primera línea de la agresión del gobiernos a la protesta pacífica. La policía ha actuado específicamente contra periodistas, sobre todo mediante el uso ilegítimo de la fuerza, para evitar que informen sobre las protestas. La destacada periodista Mzia Amaglobeli, que se unió a quienes se manifestaban, es una de quienes están actualmente bajo custodia como presuntos delincuentes. En toda la región, el acceso a información fidedigna se reduce y la desinformación domina cada vez más el espacio público.

¿Qué significa ser periodista en Centroamérica?

Las autoridades guatemaltecas utilizan el Código Penal como arma para aplastar la libertad de prensa y acallar a quienes denuncian la corrupción y los abusos contra los derechos humanos. Se somete a periodistas, junto con defensores y defensoras de los derechos humanos y miembros de las dirigencias indígenas, a simulacros de juicio, detención arbitraria, campañas difamatorias y amenazas —especialmente ataques racistas y sexistas— mediante un sistema de justicia que sirve de agente encargado de aplicar la represión política.

El periodista José Rubén Zamora lleva más de 1.000 días de persecución injusta por denunciar la corrupción del gobierno. Tras haber pasado 800 días preso entre julio de 2022 y octubre de 2024, en marzo de 2025 fue encarcelado de nuevo. 

Es uno de los centenares que sufren hostigamiento penal sólo por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Estos ataques vulneran los derechos humanos en Guatemala y ponen en peligro las bases mismas de una sociedad abierta y libre. Nuestra campaña “Sin miedo ni mordaza” es un llamamiento a apoyar a quienes se niegan a guardar silencio.

Agentes de la policía antidisturbios detienen a un periodista durante una manifestación no autorizada para exigir elecciones justas en la plaza Pushkinskaya de Moscú el 3 de agosto de 2019. La manifestación es la más reciente de una serie de manifestaciones después de que las autoridades se negaran a permitir que los candidatos populares de la oposición se presentaran a las elecciones parlamentarias del próximo mes. Foto de ALEXANDER NEMENOV/AFP vía Getty Images.
Un grupo de trece niñas y adolescentes activistas amazónicas llamado "Guerreras por la Amazonía" (GxA), enfrentan estigmatización e intimidación por proteger la Amazonía ecuatoriana contra las antorchas de gas que contaminan sus comunidades y contribuyen a la crisis climática. Fotografía de Iván Martínez / Amnesty International

¿Por qué Pakistán somete a periodistas a desaparición forzada?

El historial de Pakistán en materia de derechos humanos lleva tiempo empañado por el uso de la desaparición forzada para acallar a periodista y reprimir a activistas y defensoras y defensoras de los derechos humanos que se atreven a expresar su opinión y criticar al gobierno.

En 2024, al menos siete periodistas perdieron la vida en ataques selectivos cometidos en Pakistán. Provincias tales como Baluchistán y Jyber Pajtunjwa, ambas con mucha población perteneciente a minorías étnicas, son especialmente peligrosas, y Amnistía Internacional califica Baluchistán de “cementerio de periodistas”.

Desde 2011 se han registrado en Pakistán al menos 10.078 desapariciones forzadas, entre ellas de periodistas, aunque los grupos de derechos humanos consideran que la cifra real es mucho más elevada. El Código Penal de Pakistán tipifica el rapto y el secuestro, pero no penaliza la desaparición forzada como delito aparte, y el poder judicial no suele poder hacer rendir cuentas a los organismos de seguridad, lo que se traduce en la falta de rendición de cuentas del Estado. Es habitual que las familias de las personas desaparecidas sufran hostigamiento, y la intimidación se intensifica en el caso de quienes hayan puesto en marcha protestas públicas y hecho campaña abiertamente para exigir justicia para sus seres queridos. También se vienen usando disposiciones tales como la Ley de Prevención de Delitos Electrónicos y su reforma de 2025 para detener a periodistas que critican al Estado.

¿De qué manera reprimen las autoridades de África Oriental y Austral a los y las periodistas?

En toda África Oriental y Austral, las autoridades siguieron imponiendo restricciones a la libertad de medios de comunicación y al derecho a la libertad derecho a la libertad de expresión, especialmente mediante la aprobación de nueva legislación represiva.

En Madagascar, el Código de la Cibercriminalidad y el Código de Comunicación han obligado a los y las periodistas a autocensurarse por temor a represalias. Zimbabue ha promulgado la Ley de Reforma (Ley Patriótica) del Código Penal (Codificación y Reforma), que pone en peligro la libertad de medios de comunicación y penaliza todo lo que las autoridades consideren que “perjudica la soberanía y el interés nacional de Zimbabue”.

Quienes se atreven a informar sobre denuncias de corrupción y violaciones de derechos humanos son también objeto de intimidación, hostigamiento y detención generalizados. En Mozambique, donde los y las periodistas sufren amenazas de muerte y actos de violencia e incluso son asesinados, hemos documentado numerosos incidentes en los que las autoridades actuaron contra periodistas, entre ellos el lanzamiento de gas lacrimógeno en una conferencia de prensa.

Con este panorama tan desolador, ¿cómo protege Amnistía Internacional a los y las periodistas?

Actuamos haciendo campaña sobre casos de periodistas que están en prisión de forma injusta, así como manteniendo la presión sobre los gobiernos para que defiendan el derecho a la libertad de expresión.

Difundimos con frecuencia historias de todo el mundo sobre periodistas que han sufrido amenazas o intimidación. También apoyamos a las familias de quienes se encuentran en situación de desaparición forzada o en prisión. E instamos a nuestra base de simpatizantes a que actúen o firmen nuestras peticiones, en las que se exige la liberación de periodistas de todo el mundo.

Vamos a seguir pidiendo la abolición de todas las leyes que criminalizan a quienes expresan su opinión o protestan de manera pacífica.

Compártelo en redes

Dona

Trabajamos para exponer las violaciones de los derechos humanos, dando una luz de esperanza a quienes aún esperan justicia.

Firma nuestras peticiones

Con tu firma podemos presentarnos frente a las autoridades no solo como Amnistía Internacional ¡sino como miles de personas exigen un mundo mejor!

Hazte miembro

Además de donar, las personas que forman parte de la membresía cuentan con voz y voto para participar en las actividades de gobernanza de Amnistía Internacional Sección Mexicana.