LOGROS
Has ayudado a liberar a periodistas y activistas, cambiar leyes discriminatorias, compensar a víctimas de delitos empresariales, e indultar a supervivientes de tortura, entre tantas otras cosas. Esta lista no es más que una instantánea de algunas de las muchas historias de éxito y buenas noticias que has hecho posible a lo largo de estos años.
Gracias por todo tu apoyo. Si nos unimos, podemos defender a las personas que lo arriesgan todo para hacerse oír.
LOGROS

Liberación de Bernardo Caal
Guatemala
El 24 de marzo, Bernardo Caal Xol; de 50 años, maestro indígena, sindicalista y defensor de los derechos del pueblo indígena maya Q’eqchi’ y de la tierra, el territorio y el medio ambiente; fue liberado del centro penitenciario de Cobán luego de más de cuatro años. Los abogados del defensor informaron que un juez había ordenado su libertad por buena conducta el día anterior. Se realizaron un total de 511.741 acciones a favor de Bernardo a través de la campaña Escribe por los Derecho.
Grito por Wendy
México
El caso de Wendy formó parte de la campaña global de derechos humanos llamada Escribe por tus Derechos 2021, una de las más importantes de Amnistía Internacional, pues todas las secciones del movimiento se suman, y personas de diversos países firman una petición para solicitar a las autoridades involucradas la investigación con prontitud, imparcialidad y exhaustividad de las violaciones de derechos humanos que Wendy Galarza sufrió y así, garanticen que todas las personas responsables sean llevadas ante la justicia. La campaña recabó mas de 435 mil firmas que fueron entregadas al Fiscal de Quintana Roo.


Justicia para Berta Cáceres
Honduras
Gracias a los años de campaña de Amnistía Internacional para que se haga justicia para Berta Cáceres, el 5 de julio de 2021, un tribunal de Honduras declaró a David Castillo, ex gerente de la empresa Desarrollos Energéticos y responsable del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, culpable de participar en el asesinato en 2016 de la defensora de derechos humanos Berta Cáceres. Amnistía Internacional sigue pidiendo que comparezcan ante la justicia todas las personas responsables de ordenar o ejecutar su asesinato.
Enrique Guerrero
México
En 2013 Enrique Guerrero fue víctima de una persecución policial y detenido arbitrariamente en la Ciudad de México. Fue víctima de malos tratos por las autoridades y permaneció en prisión más de 5 años sin sentencia. Su caso fue documentado en nuestro informe “Falsas Sospechas” y llegó a cientos de personas.
¡Hoy está en libertad!


Premio Webby
Global
Amnistía Internacional ganó el prestigioso premio Webby por su micrositio sobre el uso indebido de gas lacrimógeno por la policía en todo el mundo. El sitio se publicó inicialmente a mediados de 2020 y se actualiza regularmente con nuevo contenido e indicios del uso indebido. El material también continúa citándose al hilo de trabajo de incidencia en curso, por ejemplo en los debates que el Congreso estadounidense ha mantenido recientemente sobre la regulación o la prohibición del uso de gas lacrimógeno por la policía.
Maura Martínez
Nicaragua
En julio de 2021, Gracias a la colaboración de Amnistía Internacional y organizaciones asociadas, Maura Martínez, una mujer transgénero de origen nicaragüense fue puesta en libertad tras pasar más de dos años recluida en un centro de detención de inmigración de California en el que sufrió abusos y se le negó el acceso a atención médica adecuada. Ella pasó mitad de su vida en Estados Unidos, donde buscó seguridad tras sufrir una incesante violencia de género mientras residía en México. No obstante, tras un incidente legal, las autoridades de Estados Unidos la detuvieron y amenazaron con deportarla. Actualmente vive en Estados Unidos mientras espera la resolución de su solicitud de asilo.


Karla
México
En octubre de 2012, Karla fue violentada en la discoteca donde trabajaba en San Luis Potosí. Pese a tener signos evidentes de violencia sexual no se investigó el crimen con perspectiva de género: no se resguardó la escena del crimen, se perdió evidencia de la posible agresión sexual y no se documentó las heridas y huellas de violencia en el cuerpo de Karla. Luego de varios años de lucha por parte de Esperanza, madre de Karla, La Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó que el feminicidio de Karla Pontigo “estuvo rodeado de circunstancias de violencia, basada en género”. Gracias al litigio de la Fundación para la Justicia, en coordinación con Amnistía, se logró que el caso de Karla sea investigado por la Fiscalía General de la República y no la Estatal. Lo anterior guarda relevancia ante la acreditación de un conflicto de intereses en la Fiscalía Estatal que violentaba garantías judiciales, presentando el riesgo de no investigarse el feminicidio de Karla con objetividad. Asimismo, el trabajo conjunto y articulado de la Fundación para la Justicia, Amnistía y Esperanza, se logró que el memorial por Karla se develara el 14 de mayo de 2021 y que ese día sea considerado día de víctimas de feminicidio en SLP.
"Voy a luchar por que no pase más. Para que nuestras hijas vivan como tienen el derecho de vivir." Esperanza Luccioto, madre de Karla.
Matrimonio igualitario
Japón
Un tribunal japonés resolvió que la negativa del gobierno a reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo era inconstitucional —la primera sentencia judicial de la historia del país sobre el matrimonio igualitario—. La decisión constituye un paso histórico para las parejas del mismo sexo en su búsqueda de la igualdad de derechos y podría sentar un precedente importante para la resolución de causas similares incoadas por otras parejas del mismo sexo en Japón. El fallo se produjo tras los llamamientos y peticiones de campaña de Amnistía Internacional y otros actores.

JUNTO A TI, PODEMOS LOGRAR COSAS AÚN MÁS GRANDES
PREMIOS

1977



1977
1978





