
Por Raquel Borbolla Albarran
Activista de Amnistía Internacional México
¿Sabías que Amnistía Internacional lanzó un pódcast estupendo el año pasado? On the Side of Humanity, ahora en su segunda temporada, acaba de ser nominado para un galardón al British Podcast of the Year.
Es un excelente candidato, ya que cuenta las historias de valientes activistas de todo el mundo que han estado luchando por los derechos humanos, y arriesgando su vida en el proceso.
En esta entrevista, Lisa Maracani —que está previsto que presente la temporada 3 y ha trabajado en las dos primeras— cuenta lo que sucede detrás de los micrófonos y lo muchísimo que significaría que votaras por este pódcast.
¿Podrías hablarme de tu papel en Amnistía y cómo te involucraste en esta labor?
Trabajo en el Equipo Global de Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos como investigadora. En mi función actual utilizo la experiencia en trabajar con personas que defienden los derechos humanos que he adquirido tanto en mi puesto actual como en puestos anteriores en Amnistía, Brigadas Internacionales de Paz y Christian Aid, y como voluntaria en organizaciones locales en México y en República Democrática del Congo.
Cada experiencia me ha proporcionado una percepción del profundo compromiso que quienes defienden los derechos humanos tienen con su comunidad y con el proyecto general de derechos humanos, a pesar de las dificultades y los riesgos a los que se enfrentan a diario.
Junto con tu equipo, recientemente produjiste un pódcast llamado On The Side of Humanity. ¿Cómo se concibió la idea?
Escribimos la primera temporada del pódcast para celebrar el 25 aniversario de la Declaración sobre los Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos, un documento de la ONU que reconoce el derecho a defender los derechos y qué condiciones deben darse para hacer posible su aplicación.
Un aspecto importante de la Declaración es que no sólo protege a los defensores y defensoras, sino que también anima a todas las personas a emprender acciones, no importa si grandes o pequeñas, para defender los derechos humanos. Los derechos humanos nunca se ganan definitivamente, deben defenderse con energía y de forma constante, pues siempre existe el riesgo de que se erosionen o se arrebaten, ya sea el derecho a la protesta o el derecho al aborto.
Con el pódcast queríamos llegar a un público más amplio que el que tenemos con nuestros informes escritos, al tiempo que damos a los y las oyentes una idea de quiénes son las personas que defienden los derechos humanos. Empezamos desde aquel hito histórico de la Declaración y luego dimos una idea de las luchas y los logros actuales de los defensores y defensoras de todos los rincones del mundo. Eso incluye luchar contra la corrupción y defender el derecho al agua, al acceso a nuestros derechos sexuales y reproductivos o a vivir con dignidad y sin discriminación.
¿Puedes describir el pódcast en cinco palabras?
Defensores impresionantes hablándote a ti. Cuando digo defensores me refiero a defensores y defensoras.
¿Puedes hablarme sobre alguna de las historias más destacadas del pódcast y lo que han significado para ti?
Hay tantas entre las que elegir, y una de las labores más difíciles del pódcast fue elegir unas pocas para no saturar a la audiencia. Una de mis historias favoritas es la de Verónica Cruz Sánchez, a quien conozco desde finales de la década del 2000. Por aquella época, Verónica empezó su lucha para liberar a las mujeres encarceladas por haber tenido un aborto espontáneo. Obtuvo enormes victorias en un estado enormemente conservador como Guanajuato, en el centro de México. Me encanta cómo ve la injusticia y simplemente le hace frente.
Pero no se detuvo ahí; ella y su grupo más tarde encontraron maneras de ayudar a mujeres en toda la frontera de Estados Unidos, en lugares como Texas en los que las mujeres se encuentran con grandes restricciones a su derecho al aborto.
Hasta ahora hay dos temporadas, la segunda centrada en el derecho al aborto. Algunas de las personas que aparecen en ella corren peligro por hacerse oír. ¿Por qué era importante para ellas estar en el pódcast?
Defender los derechos humanos puede ser muy costoso, especialmente si no cuentas con una comunidad de apoyo a tu alrededor. Muchas personas que defienden los derechos humanos en todo el mundo han perdido la vida, especialmente en lugares como Colombia, Brasil o México. Las mataron por defender su territorio. A Lorena Donaire, que participó en el pódcast y defiende el derecho al agua en Chile, le quemaron la casa.
Pero incluso en Europa las cosas pueden ponerse difíciles. Por ejemplo, el caso de Isabel Stabile, de Malta. Simplemente hacía su trabajo como ginecóloga, defendiendo el derecho al aborto y asegurándose de que las mujeres tienen acceso a la información. No hacía nada ilegal, ni siquiera controvertido, en mi opinión. Sin embargo, sufrió ostracismo en su trabajo y recibió amenazas, insultos, e incluso un puñetazo en la cara.
Es importante escuchar estas historias porque estos ataques tienen lugar en todas partes.
¿En qué se diferencia un pódcast de derechos humanos de uno normal?
En Amnistía, nuestro principal objetivo es hacer llegar estas historias a todo el mundo. Queremos que la gente comprenda la intensa presión a la que se enfrentan quienes defienden los derechos humanos y los increíbles riesgos que corren en pro de la justicia y de los derechos humanos, de manera que podamos mostrar nuestra solidaridad y nuestra gratitud y pedir que las cosas cambien.
A causa de los riesgos que corren, tenemos que tener un cuidado extraordinario y asegurarnos de que a quienes comparten sus historias personales de resistencia les gusta el producto final, y de que ese producto encaja en una estrategia más amplia de derechos humanos.
No se trata sólo de contar una historia interesante, sino también de lograr un impacto.
¿Qué se siente al recibir una nominación a un British Podcast Award? ¿Y por qué debe la gente votar por On the Side of Humanity?
Si te soy sincera, la nominación fue una enorme alegría, y una agradable sorpresa. Nos somos creadores profesionales de pódcast, no presentamos a celebridades que automáticamente atraen a una audiencia más alta, así que obtener este tipo de exposición para las historias que nos importan es definitivamente en lo que confiábamos.
Amnistía es muy conocida por sus informes escritos basados en una buena investigación pero, ¿cuánta gente los lee enteros? Esto fue una especie de experimento: queríamos probar un formato que fuera más accesible para un público más amplio.
¿Cómo apoya Amnistía a las personas que aparecen en el pódcast?
Amnistía es una organización que hace campaña en favor de los derechos humanos. Trabajamos con defensores y defensoras de los derechos humanos de todo el mundo y les ayudamos a obtener la atención que merecen y la protección que necesitan cuando sufren ataques. No siempre conseguimos un resultado positivo, pero te sorprendería ver cuánto logra una campaña de derechos humanos, ya sea un cambio en la ley, remediar un error o liberar a personas encarceladas.
Al mismo tiempo, también hacemos trabajo menos público, como ayudar a personas, grupos, sus familias y sus comunidades a obtener apoyo inmediato, por ejemplo con honorarios por servicios jurídicos, facturas médicas, o reubicación en un lugar más seguro. Son pequeñas cantidades de dinero que realmente suponen mucha ayuda en cuestiones muy prácticas a personas en situación de riesgo.
¿Qué consejo darías a activistas o personas que hagan campaña —especialmente sin experiencia previa— que quieran iniciar un pódcast?
La falta de historias interesantes no se compensa con todo el dinero del mundo. Y creo que historias tenemos a montones cuando hablamos de personas que defienden los derechos humanos.
En nuestro caso, también hemos trabajado mucho no sólo para hacerlo interesante, sino para asegurar que nuestro mensaje clave de derechos humanos se transmite de verdad.
¿Qué inspiró tu activismo?
Mis padres eran antifascistas italianos, autodidactas, y veían el mundo desde una perspectiva de justicia social, por lo que se involucraron en política y trabajo voluntario. Supongo que yo absorbí su sentido de la justicia y su indignación ante la opresión. Por eso siento afinidad con quienes defienden los derechos humanos: sus acciones contra la injusticia me resultan inspiradoras y familiares al mismo tiempo.
¿Cómo es tu trabajo cotidiano?
Hay diferentes aspectos: unas veces reviso documentos de Amnistía y me aseguro de que el lenguaje sobre defensores y defensoras es enérgico y está actualizado; otras veces investigo un tema relacionado con personas que defienden los derechos humanos, las entrevisto y escribo documentos de investigación para poner de manifiesto los patrones de ataques que sufren o para propugnar sus necesidades de protección. Otras veces ayudo a personas a llegar a un lugar más seguro, por ejemplo con oportunidades de reubicación temporal o a largo plazo. Otro aspecto importante es mantener la colaboración con otras organizaciones de derechos humanos para que nos apoyemos mutuamente en nuestras metas.
¿Cómo soporta escuchar historias sobre penalidades, devastación y pérdida?
A veces me siento abrumada. Por eso, al final de mi jornada laboral, no siempre soy capaz de leer o ver las noticias y escuchar más cosas de ese tipo. En jugar de eso, doy un paseo con el perro, disfruto de la naturaleza y escucho música. También me gusta la comedia y, cuando puedo, voy a ver algún monólogo cómico.
Una cosa que he observado es que muchas personas defensoras tienen un gran sentido del humor y desarrollan interesantes perspectivas sobre la vida. Sin duda es una estrategia de afrontamiento, pero no puedes eliminar todo mediante la risa.
¿Qué te inspira para seguir adelante?
Obtengo inspiración diaria de las personas que defienden los derechos humanos. Sólo escucha el pódcast y quizá obtengas también un poco de esa inspiración. En resumen: escucha el pódcast, disfrútalo, ¡y vota por él! Si ganamos, será un reconocimiento para todas las personas defensoras involucradas.
Compártelo en redes
Dona
Trabajamos para exponer las violaciones de los derechos humanos, dando una luz de esperanza a quienes aún esperan justicia.
Firma nuestras peticiones
Con tu firma podemos presentarnos frente a las autoridades no solo como Amnistía Internacional ¡sino como miles de personas exigen un mundo mejor!
Hazte miembro
Además de donar, las personas que forman parte de la membresía cuentan con voz y voto para participar en las actividades de gobernanza de Amnistía Internacional Sección Mexicana.