DONA

Actuamos por los derechos humanos en todo el mundo.

CARTA ABIERTA

ALICIA BÁRCENA

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

PRESENTE

En el marco de la celebración del Diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil hacia la presentación del IV Informe Nacional ante el Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se llevó a cabo durante los días 6 y 7 de septiembre, a través de mesas temáticas; las organizaciones de la sociedad civil y colectivos firmantes celebramos la generación de un espacio de diálogo entre organizaciones y autoridades gubernamentales, a fin de conversar sobre los avances que reporta el Estado mexicano sobre el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por dicho Mecanismo en 2018 y la presencia de un gran número de instituciones gubernamentales. Sin embargo, externamos nuestra preocupación por diversas situaciones en el proceso de preparación y durante la realización del Diálogo, que restringieron el derecho a la participación, entre las que destacan:

  1. La convocatoria para el registro del Diálogo sólo consideró a organizaciones de la sociedad civil constituidas legalmente en México, dejando fuera a colectivos de víctimas y familias, organizaciones nacionales e internacionales, comunidades y personas defensoras de derechos humanos que han sido claves en la defensa de derechos humanos y a las redes de organizaciones y comunidades indígenas; que participaron en la elaboración del informe que se presentará desde sociedad civil.
  2. La convocatoria estableció que sólo podían registrarse diez organizaciones en cada mesa. Además, se realizaron mesas simultáneas de 4 temáticas, ambos días, lo cual nuevamente limitó la participación de las organizaciones que deseaban incluirse en varios espacios.
  3. Las mesas de diálogo dejaron fuera temáticas fundamentales en derechos humanos como Empresas y Derechos Humanos, y Personas Privadas de la Libertad.

Aunado a lo anterior, resaltamos nuestro extrañamiento por la ausencia de  autoridades claves en las mesas temáticas de derechos humanos como la Fiscalía General de la República, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad Ciudadana, Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, Representantes del poder legislativo y judicial, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano,  Secretaría de Gobierno, así como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, lo cual limita el acceso a la información que el Estado mexicano presentará ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU; y que las personas representantes de las autoridades que sí asistieron no contaban con la información suficiente para responder las preguntas hechas por las personas asistentes de la sociedad civil.

Las organizaciones firmantes llamamos al Estado mexicano a refrendar su compromiso con la creación de un proceso participativo de consulta real, incluyente y plural, con actores de la sociedad civil a nivel nacional, que cumpla con los estándares de Naciones Unidas en la preparación de su informe para el Examen Periódico Universal, que presentará ante el Consejo de la ONU, y hacer pública toda la información sobre el seguimiento y la implementación de las recomendaciones del ciclo anterior del EPU por cada una de las instituciones responsables.

Organizaciones firmantes:

Amnistía Internacional

Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL)

Asylum Access México (AAMX) A.C.

Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud A.C.

Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, A.C.

Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C.

Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero A. C. (CDHZL) Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)

Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C.

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (CEPAD)

Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, A.C.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.

Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGO DH).

Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC)

Consultoría Técnica Comunitaria, A.C. (CONTEC)

Fundación Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual A.C.

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

Humanismo y Legalidad, A.C.

Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos AC (IDHEAS)

Incide

Kalli Luz Marina AC

México Unido Contra la Delincuencia, A.C.

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio

Oxfam México

Propuesta Cívica

Red de Defensa del Territorio Indígena en la Sierra Tarahumara (REDETI)

Red Jesuita con Migrantes México

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT)

Red Nacional de Peritos y Expertos Independientes contra la Tortura

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

Scalabrinianas Misión con Migrantes y Refugiados (SMR)

Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)

Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, AC (CEPIADET)

Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria-GTPM: Aldeas Infantiles SOS México, I.A.P.; Alianza Américas; American Friends Services Committee; Asylum Access México (AAMX) A.C.; Casa del Migrante Saltillo (Frontera con Justicia A.C.); Centro de Derechos Humanos  Fray Matías de Córdova, A.C.; Coalición Pro Defensa del Migrante de Baja California; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Fundación  Appleseed México, A.C.; DHIA. Derechos Humanos Integrales en Acción, A.C.; IMUMI Instituto para las Mujeres en la Migración; Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C.; INSYDE Instituto para la Seguridad y la Democracia; M3 Movimiento Migrante Mesoamericano; Paso de Esperanza A.C.; REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México; Sin Fronteras, IAP; Servicio Jesuita a Refugiados; SMR Scalabrinianas: Misión con Migrantes y Refugiados; Leticia Calderón, Analista en temas migratorios; Brenda Valdés; Elba Coria; Manuel Ángel Castillo, Investigador; Gloria Ciria Valdéz Gardea, fundadora y coordinadora del Seminario Niñez Migrante; IDC International Detention Coalition (Observadoras). Jocelín Mariscal Agreda Ana Hurtado Pliego y Melissa A. Vértiz Hernández, Secretaría Técnica.

Compártelo en redes

NOTICIAS RELACIONADAS

Dona

Trabajamos para exponer las violaciones de los derechos humanos, dando una luz de esperanza a quienes aún esperan justicia.

Firma nuestras peticiones

Con tu firma podemos presentarnos frente a las autoridades no solo como Amnistía Internacional ¡sino como miles de personas exigen un mundo mejor!

Hazte miembro

Además de donar, las personas que forman parte de la membresía cuentan con voz y voto para participar en las actividades de gobernanza de Amnistía Internacional Sección Mexicana.