DONA

Actuamos por los derechos humanos en todo el mundo.

COMUNICADOS

Amnistía Internacional lamenta que las autoridades de Cancún no ofrecieran una disculpa pública a colectiva feminista, reprimida en noviembre de 2020

El Presidente del Comité Directivo de Amnistía Internacional, David Montoya, durante su intervención en el acto de “garantías de no repetición” ofrecido por las autoridades municipales de Cancún. En el presidium, integrantes de la colectiva 9N a quienes Amnistía Internacional acompaña desde que ocurrió la represión del 9 de noviembre de 2020. (Foto Amnistía Internacional).

  • En su lugar ofrecieron “garantías de no repetición”, contraviniendo los estándares internacionales relacionados con lo que es una disculpa pública
  • La decisión dista mucho de apegarse al principio que busca garantizar de la forma más amplia posible los derechos de las víctimas
  • Con la medida no se cierra el caso, las autoridades aún deben concluir la investigación y sancionar a los policías que violaron los derechos humanos de las mujeres
  • En el acto, efectuado hoy, también fue develado un memorial con el que se busca honrar la memoria de las víctimas de la represión

Amnistía Internacional lamenta que las autoridades de Cancún, contravinieran la Recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (CDHEQROO) y en lugar de ofrecer una disculpa pública a las mujeres de la colectiva 9N, que fueron reprimidas violentamente en 2020, emitieran lo que denominaron “garantías de no repetición”.

La disculpa pública forma parte de la reparación integral del daño. El Estado mexicano está obligado a cumplir con dicha medida, incluida en los tratados internacionales que ha suscrito, y los estados del país están obligados a aplicarla.

Las “garantías de no repetición” se ofrecieron luego de un largo y complicado proceso de reuniones entre las mujeres de la colectiva y las autoridades, que llevó al menos cinco años.

Durante la represión, registrada el 9 de noviembre de 2020, elementos de la policía municipal hicieron uso excesivo de la fuerza contra el grupo de mujeres que se manifestaban contra la violencia de género en Cancún, incluso dispararon al aire pistolas semiautomáticas y rifles. Un hombre y dos mujeres resultaron heridas de bala, una de ellas fue Wendy Galarza, activista feminista.

El personal policial hizo detenciones arbitrarias, golpeo y amenazó a las mujeres. Una de ellas denunció haber sido víctima de violación sexual y otra declaró que fue víctima de violencia sexual. Con sus acciones las autoridades vulneraron también los derechos de manifestación y reunión pacífica de las mujeres, quienes además fueron estigmatizadas con el fin de deslegitimar su activismo.

Los derechos de reunión y manifestación se encuentran reconocidos en diversos instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Amnistía Internacional documentó estos hechos en su informe México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan. El mismo incluye cuatro casos más de represión de colectivas feministas que protestaron contra la violencia de género en el año 2020, registrados en Guanajuato, Sinaloa, el Estado de México y la Ciudad de México.

Los derechos humanos no están a discusión

“Los lineamientos que se deben seguir para aplicar las medidas de reparación integral del daño no están a discusión. Se establecen claramente en los tratados internacionales firmados por México e integrados al Artículo 1° de su Constitución política. Los operadores de justicia deben ceñirse a ellos y, además, favorecer siempre la mayor protección para la víctima, en apego al principio pro persona. Por ello, Amnistía Internacional lamenta que hoy no se haya dado una disculpa pública apegada a los estándares internacionales”, declaró David Montoya, Presidente del Comité Directivo de Amnistía Internacional, sección mexicana.

“La emisión de las ´garantías de no repetición´ y la colocación, hoy, de un nuevo memorial forman parte de las medidas de satisfacción a que tienen derecho las víctimas y son sólo un aspecto de la reparación integral del daño. La justicia tiene que ser una realidad, para ello las autoridades deben cumplir con las otras medidas solicitadas por la CDHEQROO en su recomendación. Entre ellas, establecer la responsabilidad y sanciones a los elementos de la policía municipal que hayan sido responsables de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres afectadas”, advirtió David Montoya.

“La reparación integral del daño está garantizada además de en la Constitución política, en diversos instrumentos legales, entre ellos, la Ley General de Víctimas. Su aplicación se hace a la luz de los tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos adoptados por el Estado mexicano, así como de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, precisó.

Amnistía Internacional se suma a la exigencia de la Colectiva del 9N de acceder a la justicia, la verdad de los hechos y la reparación integral del daño. En el acto Wendy Galarza declaró que ante la postura de las autoridades “nuestra venganza es ser felices”.

Información de contexto

La activista feminista Wendy Galarza fue una de las personas que resultaron heridas en la represión registrada el 9 de noviembre de 2020. El caso fue tratado incluso en un Punto de Acuerdo de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, del 15 de marzo de 2022.

En el documento se exhorta al Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, a brindar el apoyo a las mujeres que resultaron afectadas por los actos de represión referidos, y a la Fiscalía General y al Poder Judicial de Quintana Roo a garantizarles su acceso a la justicia.

Además de documentar su caso en el informe México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan. Amnistía Internacional lo incluyó en su campaña emblemática Escribe por los Derechos 2021, la más grande que realiza a nivel global.

En el marco de la campaña miles de activistas de Amnistía Internacional se movilizaron para difundir lo que ocurrió a Wendy y sus compañeras, logrando con ello que unas 100 mil personas le escribieran cartas, postales y correos expresándole su solidaridad. Además, 435 mil 179 personas firmaron la Petición que acompañaba su caso, sumándose así a la exigencia de que las autoridades le hicieran justicia, así como a las otras mujeres que vieron violentados sus derechos humanos.

Las firmas recabadas provinieron de países de Europa, América y Asia. Lo ocurrido a Wendy Galarza y sus compañeras generó un gran interés a nivel internacional y, como parte de la campaña Escribe por los Derechos 2021, fue invitada a visitar las secciones de Amnistía Internacional en Francia, Bélgica, España, Italia e Islandia.

Información complementaria:

Informe: México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan

Comunicado: Mas de 400 mil personas alrededor del mundo lanzan un #GritoPorWendy

Para más información o para concertar una entrevista, por favor contacte a:

Alejandro Juárez Gamero, Amnistía Internacional México:

prensa@amnistia.org.mx

+52 55 2265 4331