Taller de derecho a la protesta
Taller enfocado en la importancia histórica de la protesta social como herramienta para la lucha por la defensa de los derechos humanos.
En Puebla, diversas comunidades y organizaciones han articulado luchas para defender sus territorios, su vida comunitaria y sus derechos colectivos. En diálogo con estas experiencias, Amnistía Internacional México y Amnistía Internacional Dinamarca, en colaboración con dos organizaciones indígenas y tres radios comunitarias, han construido de manera conjunta Timopalewia, un proyecto que busca acompañar y fortalecer los conocimientos, las estrategias y las redes de colaboración de defensores y defensoras del territorio, reconociendo su papel fundamental frente a las amenazas que enfrentan, tanto por parte del Estado como de actores privados.
04.2024
Defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente Derecho a la protesta
Fortalecer la labor y habilidades de defensa de comunidades de la Sierra Norte de Puebla, a través de la educación en derechos humanos como un proceso colaborativo y horizontal de conocimiento e intercambio de saberes aplicados al contexto de las comunidades participantes del proyecto.
Amnistía Internacional, Sección Mexicana, participó facilitando un proceso de formación y acción a comunidades de la Sierra Norte de Puebla, fortaleciendo el conocimiento en derechos humanos de las personas defensoras de tierra, territorio y medio ambiente, proporcionando herramientas para la incidencia política, el activismo, la protesta pacífica y la creación de campañas, que fortalezcan la labor que realizan en sus territorios.
El proyecto arrancó con un taller para abordar aspectos metodológicos, financieros y crear la ruta de trabajo. Se estableció colectivamente las actividades y los objetivos a alcanzar durante la duración del proyecto.
Formación de formadores
La primera etapa del proyecto fue un proceso de formación dirigido a 15 defensoras y defensores del territorio de diversas regiones y organizaciones. A través de talleres, se fortalecieron sus conocimientos en derechos humanos, autocuidado, derecho a la protesta, incidencia y campañas. Esta etapa también sentó las bases para un consorcio de organizaciones y radios comunitarias, y preparó a las personas participantes para replicar lo aprendido con promotoras comunitarias y jóvenes radialistas en otros espacios.
Taller de derecho a la protesta
Taller enfocado en la importancia histórica de la protesta social como herramienta para la lucha por la defensa de los derechos humanos.
Taller de incidencia y campañas
A través de ejemplos y situaciones concretas, se proporcionaron herramientas para la incidencia y la creación de campañas, relevantes para el contexto de la Sierra Norte de Puebla. Fortaleciendo las capacidades con las que las comunidades cuentan en su labor cotidiana y culturalmente adecuadas a su contexto.
Encuentro regional en Perú
Amnistía Internacional y sus socios en Perú, Brasil, Paraguay, México y Ecuador han compartido experiencias y conocimientos a nivel regional con el fin de identificar y promover buenas prácticas en colaboración con comunidades indígenas en América Latina. En este marco, las organizaciones socias en México: Tosepan Pajti, CMT y Radio Tenampol tuvieron la oportunidad de conocer a las socias de los otros países y compartir sus experiencias y aprendizajes de la ejecución del proyecto.
Educación en cascada
La segunda etapa del proceso formativo se centró en la réplica de conocimientos mediante la metodología de “educación en cascada”, que permite multiplicar aprendizajes de forma escalonada. Esta estrategia consistió en que las personas formadas en la primera fase replicaran lo aprendido en sus propias comunidades, adaptándolo a sus realidades y lenguas.
Las actividades se adaptaron al perfil de cada participante. En el caso de las organizaciones, las 15 promotoras iniciales compartieron lo aprendido en 15 localidades de Cuetzalan y Hueyapan, alcanzando a más de 200 personas. Esto fortaleció las redes comunitarias en torno a la defensa del territorio y los derechos de los pueblos indígenas.
Este encuentro se realizó en marzo de 2025, donde participaron personas defensoras de tierra, territorio y medio ambiente, y radialistas de diferentes partes del estado de Puebla.
El objetivo fue generar un espacio de encuentro y reconocimiento mutuo entre las radios comunitarias, con el fin de visibilizar la importancia de caminar juntas en defensa de los derechos humanos, el territorio y los principios editoriales que unen a los medios de comunicación comunitarios.
Este proyecto se nutre del compromiso y la experiencia de organizaciones y medios comunitarios que, desde distintos territorios y enfoques, fortalecen la defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente en Puebla. Tosepan Pajti trabaja con comunidades nahuas desde un enfoque de salud integral y medicina tradicional; Radio Tosepan Limakxtum impulsa la comunicación propia de mujeres nahuas y totonacas, fortaleciendo redes comunitarias; el Consejo Masewal Timosenyolchikawa (CMT) articula la defensa territorial y de saberes ancestrales en Hueyapan; Radio Zacatepec promueve lenguas originarias y acompaña procesos organizativos en la región Iztapopo; y Radio Tenampol, con presencia en la Sierra Norte Oriental, es un medio al servicio de las comunidades, que informa y acompaña sus luchas.
Como parte de la movilización comunitaria, más de 200 personas en 14 comunidades de Cuetzalan y Hueyapan crearon murales y lienzos bordados que expresan su identidad, memoria y lucha por el territorio. Estas obras, surgidas de los talleres del proyecto, entrelazan arte, espiritualidad y defensa de los derechos humanos, reafirmando el derecho de los pueblos a existir, nombrarse y proteger lo que les da vida.
En la etapa de formación de formadores, de las 15 personas defensoras del territorio, el 26% fueron hombres y el 74% mujeres.
En los talleres de réplica en comunidad, hubo una participación media de 213 participantes, de los cuales 23% fueron hombres y 77% mujeres.
En los talleres para la formación de jóvenes radialistas hubo 75% mujeres y 25% hombres.
Por décadas, el Estado ha sido incapaz de atender las causas estructurales de la desaparición forzada en el país. La dimensión del problema requiere principalmente de una agenda de trabajo con las colectivas de personas buscadoras, principales afectadas por ese problema.
Amnistía Internacional, Brigadas Internacionales de Paz y Front Line Defenders seguirán de cerca la condena, que se dictará esta semana, contra personas indígenas defensoras de la tierra a quienes Canadá
Anas Al Sharif, periodista palestino asesinado por Israel en Gaza, dejó tras de sí a dos hijos y un legado de verdad y resistencia. Conoce su historia y el llamado urgente a detener el genocidio.
© 2024 Amnistía Internacional México
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |