DONA

Actuamos por los derechos humanos en todo el mundo.

Escribe por los Derechos: Por qué la esperanza y la humanidad merecen ganar

Cada año, Amnistía es testigo del poder del activismo de derechos humanos, a pesar de las atrocidades a las que se enfrenta el mundo. Con las prácticas autoritarias en pleno auge y el genocidio de Gaza, el colapso climático y la erosión de los derechos civiles dominando los titulares, la campaña anual Escribe por los Derechos de Amnistía Internacional demuestra que la esperanza puede prevalecer aun en los tiempos de mayor oscuridad.

En este momento crítico de la historia debemos tomar una decisión: unirnos para oponernos y defender los derechos humanos, o continuar permitiendo que las prácticas autoritarias erosionen nuestras libertades.

Escribe por los Derechos pide a millones de personas que se unan para cambiar la vida de personas que han sufrido violaciones de sus derechos. La campaña demuestra que, incluso cuando todo parece demasiado, puedes seguir logrando grandes cambios haciendo cosas “pequeñas”. Escribir una carta, publicar en redes sociales, firmar una petición: sí, es así de simple: puedes ayudar a cambiar el mundo y salvar la vida de alguien.

Desde que comenzó Escribe por los Derechos en 2001, millones de personas como tú han cambiado la vida de personas a las que se habían arrebatado sus derechos humanos. Desde 2001 hemos llevado a cabo más de 50 millones de acciones, y más de 100 de las personas incluidas en nuestra campaña han visto cómo su caso se resolvía de manera positiva.

Es fácil participar, y podemos decir con sinceridad que enviar, publicar o escribir una carta realmente cambia la vida de las personas a las que apoyamos: muchas envían su sentido agradecimiento cada año, por haberles ayudado a alcanzar la libertad o haberles mostrado solidaridad con su lucha.

Luchando por el indulto

En 2023, Rocky Myers, de raza negra y con discapacidad intelectual protagonizó nuestra campaña Escribe por los Derechos. Pasó 30 años en el corredor de la muerte en Alabama por asesinato. Su declaración de culpabilidad se basó en testimonios plagados de incoherencias, a los que se unieron presuntas presiones policiales. Fue condenado a muerte por un juez que le impuso la pena capital en contra del criterio del jurado, práctica denominada “invalidación judicial” que fue abolida en Alabama en 2017 aunque dicha abolición nunca se aplicó con carácter retroactivo a Rocky ni a otras personas condenadas a muerte como él.

Cientos de miles de simpatizantes de Amnistía pidieron la libertad de Rocky, escribiendo cartas en las que exigían a la gobernadora de Alabama su indulto y la conmutación de su condena a muerte, medida que fue concedida en febrero de 2025.

Saber que tantas personas se sintieron interpeladas a actuar es muy estimulante.

Miriam Bankston, perteneciente al equipo jurídico de Rocky Myers

La batalla de Rocky por la justicia está lejos de concluir, ya que intenta obtener justicia por las violaciones de derechos en su causa. Pero se ha puesto fin a la amenaza de ejecución.

“Esta campaña no sólo sensibilizó sobre su caso, sino que la forma como se llevó a cabo rendía homenaje a Rocky como persona, como padre y como abuelo”, ha dicho Miriam Bankston, del equipo jurídico de Rocky Myers.

“Sé que la avalancha de apoyo significó muchísimo para Rocky, y saber que tantas personas se sintieron interpeladas a actuar es muy estimulante.”

Rocky, vestido con camisa blanca, mirando al frente, contra un fondo blanco.

Rocky Myers pasó 30 años en el corredor de la muerte en Alabama por asesinato, tras un juicio plagado de irregularidades. Cientos de miles de simpatizantes de Amnistía pidieron la libertad de Rocky, escribiendo cartas en las que exigían a la gobernadora de Alabama su indulto y la conmutación de su condena a muerte, medida que fue concedida en febrero de 2025.

Reunida con su familia

Recientemente, el poder de la gente se demostró en el caso de Dorgelesse Nguessan.

En septiembre de 2020, la preocupación por la situación económica de Camerún llevó a Dorgelesse Nguessan a protestar por primera vez. Dorgelesse fue detenida durante las manifestaciones pacíficas. Fue acusada de “insurrección y participación en concentraciones, reuniones y manifestaciones públicas” y condenada a cinco años de prisión.

Nos tendieron la mano cuando más lo necesitábamos.

Dorgelesse Nguessan

Formó parte de Escribe por los Derechos 2022, y miles de personas pidieron su libertad. Una acción de campaña sostenida llevó a la liberación de Dorgelesse, quien pudo reunirse con su familia en 2025.

Dorgelesse expresó su agradecimiento a Amnistía.

“Nos tendieron la mano cuando más lo necesitábamos. Mi hijo estaba enfermo, mi madre estaba enferma. Mi encarcelamiento afectó mucho a mi madre, la debilitó. Esta campaña le imprimió fuerza. Nos dio ánimos a todos y todas. No sé cómo dar las gracias a Amnistía.”

Dos personas elegantemente vestidas, una al lado de la otra, abrazadas y sonriendo.

Dorgelesse Nguessan, peluquera y madre soltera, quedó en libertad el 16 de enero tras pasar más de cuatro años en prisión por participar en una manifestación.

Es hora de cambiar las cosas

El año está llegando a su fin y es hora de elegir los derechos humanos.

La campaña de este año estará protagonizada por nueve personas y grupos que han sufrido violaciones de sus derechos. Es hora de que actúes para cambiar las cosas, como hicieron nuestros/as simpatizantes en el caso de Sawyeddollah.

Sawyeddollah huyó de su hogar cuando las fuerzas de seguridad de Myanmar emprendieron una campaña de limpieza étnica contra la población rohinyá. El adolescente y su familia caminaron durante 15 días hasta llegar al campo para personas refugiadas de Cox’s Bazar, en Bangladesh, en 2022. Protagonizó Escribe por los Derechos en 2023 y llamamientos posteriores de Amnistía, obtuvo un visado de estudiante en agosto de 2024 y se trasladó a Estados Unidos para estudiar.

“Mi más sincero agradecimiento a mis padres, familiares, amigos, parientes y simpatizantes que me animaron a perseverar”, expresó Sawyeddollah. “Estoy especialmente agradecido a muchas personas y organizaciones, como Amnistía Internacional, sin cuyo apoyo esta andadura no habría sido posible.”

Sawyeddollah en un aeropuerto delante de la bandera estadounidense. En la bandera se lee: “La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza le da la bienvenida a los Estados Unidos”.

El refugiado rohinyá Maung Sawyeddollah tuvo que huir del campo para personas refugiadas de Cox’s Bazar, en Bangladesh. Protagonizó Escribe por los Derechos en 2023 y llamamientos posteriores de Amnistía, obtuvo un visado de estudiante en agosto de 2024 y se trasladó a Estados Unidos para estudiar.

Actúa y cambia una vida

Mediante el envío de cartas, la firma de peticiones y la difusión de sus historias, tú puedes hacer que las cosas cambien.

Compártelo en redes

Dona

Trabajamos para exponer las violaciones de los derechos humanos, dando una luz de esperanza a quienes aún esperan justicia.

Firma nuestras peticiones

Con tu firma podemos presentarnos frente a las autoridades no solo como Amnistía Internacional ¡sino como miles de personas exigen un mundo mejor!

Hazte miembro

Además de donar, las personas que forman parte de la membresía cuentan con voz y voto para participar en las actividades de gobernanza de Amnistía Internacional Sección Mexicana.