Mapa Interactivo: Mujeres Buscadoras
México atraviesa una de las peores crisis de desapariciones en el mundo. En 2025, más de 132,000 personas se encuentran desaparecidas y no localizadas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Esta tragedia ha transformado la vida de miles de familias que, ante la falta de respuesta del Estado, han asumido por cuenta propia la tarea de buscar a sus seres queridos.
Esta labor ha sido realizada mayoritariamente por mujeres. Madres, esposas, hermanas e hijas han conformado más de 230 colectivas de búsqueda a lo largo del país. Se han adentrado en zonas de alto riesgo, han recorrido rutas migratorias, han intervenido en cárceles, hospitales y fosas clandestinas, y han impulsado leyes políticas e instituciones que hoy existen gracias a su exigencia constante. Frente a la negligencia y omisión de las autoridades, han sido ellas quienes, con valentía y compromiso, han convertido el dolor en acción colectiva.
Buscar a una persona desaparecida en México es una actividad de alto riesgo. Desde 2011, al menos 30 familiares de personas desaparecidas han sido asesinadas, entre ellas 16 mujeres. Las buscadoras no solo enfrentan un Estado ausente, sino también un entorno hostil que las discrimina por su género, por ser defensoras de derechos humanos, y por pertenecer a comunidades históricamente marginadas. Muchas han tenido que formarse en temas como identificación forense, análisis de restos, derecho, excavación y contención emocional para acompañar a otras mujeres y continuar la búsqueda. En consecuencia, es fundamental visibilizar los riesgos que ocurren en este trabajo de búsqueda y reconocerlas como defensoras de derechos humanos y víctimas de desapariciones para avanzar hacia la justicia y la protección que merecen.
Metodología
Esta es la primera vez que el equipo de Amnistía Internacional realiza una investigación amplia y sistemática sobre las violencias que enfrentan las mujeres buscadoras. El objetivo fue documentar las violencias que enfrentan y las afectaciones psicosociales derivadas de su labor de búsqueda y garantizar que cualquier mujer buscadora que quisiera participar y compartir su experiencia pudiera hacerlo, sin importar si forma parte de un colectivo o si realiza su labor de manera independiente.
Para ello se emplearon tres herramientas de investigación complementarias. La primera fue un cuestionario diseñado por Amnistía Internacional que respondieron 661 mujeres buscadoras, independientes o integrantes de 134 colectivas, entre marzo y diciembre de 2024. De ellas, 545 eran mujeres de distintas entidades federativas de México. El cuestionario fue aplicado por integrantes, activistas, donantes y personal de la organización, tanto de manera presencial como virtual, en al menos 44 sesiones realizadas en cuatro países: El Salvador, Honduras, Guatemala y México, y en 30 entidades federativas mexicanas. En México no se contó con la participación de Campeche y Tabasco.
La segunda herramienta consistió en siete grupos de enfoque realizados entre mayo y noviembre de 2024. Dos se llevaron a cabo en Chihuahua, dos en Guerrero, uno en Colima, uno en Honduras y uno de manera virtual con mujeres buscadoras que han sido desplazadas forzosamente.
La tercera herramienta fue la recopilación de cinco testimonios personales y detallados de mujeres buscadoras con el fin de ilustrar de manera directa y humana las violencias y afectaciones que enfrentan.
El mapa interactivo
Este sitio presenta una herramienta interactiva que visibiliza, por primera vez, de manera centralizada y accesible, las violencias y afectaciones psicosociales que enfrentan las mujeres buscadoras en México. La información que contiene proviene de las respuestas de 545 mujeres buscadoras de diferentes entidades federativas, recogidas a través del cuestionario de Amnistía Internacional.
Se trata de una herramienta de documentación, pero también de denuncia y exigencia, que permite mostrar claramente la amplitud y las características de estas violencias, así como sus impactos diferenciados desde una perspectiva de género y de derechos humanos.
¿Cómo explorar los datos?
Al ingresar al sitio, encontrarás un mapa de México. Al pasar el cursor sobre cada estado, podrás ver cuántas mujeres fueron entrevistadas en esa entidad. Si haces clic en un estado, se desplegarán dos tablas: una con los tipos de violencia directa que las buscadoras declararon haber sufrido, y otra con los impactos y afectaciones psicosociales derivados de esa violencia.
En la parte inferior de cada sección, tendrás la opción de descargar un archivo con más información sobre los resultados obtenidos en ese estado.