DONA

Actuamos por los derechos humanos en todo el mundo.

COMUNICADOS

Inicia la campaña Escribe por los Derechos, que incluye la lucha de jóvenes mujeres contra los quemadores de gas en la Amazonía ecuatoriana

  • Se trata de la campaña anual más grande de Amnistía Internacional para defender los derechos humanos en el mundo
  • Miles de activistas se movilizan para expresar su solidaridad con personas que defienden la libertad de expresión, el medio ambiente o una educación segura y digna
  • En este marco, el gobierno municipal de Cancún realizará un evento de medidas de no repetición y responsabilidad para Wendy Galarza y otras mujeres que fueron reprimidas al protestar contra la violencia de género, su caso formó parte de Escribe por los Derechos 2021

En el corazón de la Amazonía ecuatoriana, un grupo de niñas y adolescentes de pueblos originarios, está exigiendo a la industria petrolera que retire de su territorio los quemadores de gas que están causando graves daños a la salud de los habitantes de sus comunidades, contaminan las tierras y están afectado gravemente el equilibrio ecológico en la zona, debido a la alta generación de gases tóxicos. Este caso forma parte de la edición 2025 de la campaña global Escribe por los Derechos, de Amnistía Internacional.

En la campaña, participan millones de activistas de Amnistía Internacional en todo el mundo quienes defienden la justicia y la dignidad. Las activistas envían mensajes de solidaridad a las personas que son perseguidas o encarceladas por defender sus derechos humanos. De esta forma, las personas que los reciben entienden que no están solas en su lucha. El aliento y la esperanza que les dan quienes les demuestran su solidaridad las fortalece para seguir adelante. Es así como la palabra es la esencia de Escribe por los Derechos.

Peticiones a los gobiernos que violan derechos humanos

Otra faceta de Escribe por los Derechos consiste en que las personas también pueden dirigir Peticiones a los gobiernos que han violentado los derechos humanos. Esta acción tiene como objetivo que la autoridad cese la violación de esos derechos y las personas funcionarias que los cometieron respondan ante la justicia.

Este año, la campaña incluye a personas que están en la primera línea del cambio climático y la destrucción ambiental, como las jóvenes de la Amazonía ecuatoriana, quienes se identifican así mismas como Guerreras por la Amazonía. Ellas son activistas de entre 10 y 20 años de edad, que defienden el medio ambiente de sus comunidades, junto con la Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones Petroleras de Texaco y el colectivo Eliminen los Mecheros, Enciendan la Vida.

En el año 2021 ganaron una sentencia que ordena al Estado ecuatoriano eliminar los quemadores de gas –o “monstruos de fuego” como ellas los denominan–, pero éstos siguen ardiendo. Lejos de ser reconocidas por su valentía, las Guerreras por la Amazonía han sido amenazadas por defender su territorio.

La historia de amenazas y agresiones contra las personas defensoras de derechos humanos se repite alrededor del mundo. Como ocurrió con Juan López, defensor medioambiental hondureño, quien fue asesinado el 14 de septiembre de 2024 por oponerse a proyectos mineros y energéticos que amenazaban los ríos, bosques y el parque nacional Carlos Escaleras Mejía, de su localidad.

Si bien la persona que presuntamente disparó contra Juan López, así como dos de sus cómplices, están en prisión a la espera de un juicio, quienes ordenaron el asesinato del defensor medioambiental siguen sin rendir cuentas.

“En el marco de nuestra campaña, informamos con mucho gusto que Wendy Galarza y otras mujeres que fueron reprimidas el 9 de noviembre de 2021, al protestar contra la violencia de género en Cancún, Quintana Roo, tendrán un evento donde el gobierno tomará responsabilidad por esos lamentables hechos. El caso de Wendy y sus compañeras formó parte de la edición 2021 de Escribe por los Derechos y recibió el apoyo de activistas de los cinco continentes”. declaró Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional, sección mexicana.

“Este año, Escribe por los Derechos incluye casos emblemáticos de la represión que enfrentan las personas periodistas al defender la libertad de expresión y los derechos humanos. Otro tema acuciante tiene que ver con la lucha consistente y tenaz de las personas que defienden su tierra, territorio y medio ambiente de los embates de las grandes industrias extractivas y la exigencia de familias porque sus hijos e hijas cuenten con centros educativos seguros, entre otros temas.

“Desde Amnistía Internacional invitamos a todas las personas a que se sumen a esta campaña subiendo sus cartas o escribiéndolas directamente en el micrositio de Escribe por los Derechos que hemos diseñado para ello. Todos y todas podemos aportar nuestras palabras de aliento y de esperanza para impulsar la justicia y la dignidad por la que luchan las personas incluidas este año en Escribe por los Derechos”, precisó Edith Olivares Ferreto.

Niños en riesgo en Sudáfrica

Otra de las historias incluidas en la campaña es la de Unecebo Mboteni, quien murió a la edad de tres años al caer en la letrina del jardín de niños donde lo llevaba su familia, en la provincia sudafricana de Cabo Oriental.

En 2018 dos niñas murieron en circunstancias similares. En Sudáfrica la calidad de la educación y la infraestructura escolar dependen mucho del nivel económico de la familia, de la zona que habitan y del color de su piel. Por ello, el padre de Unecebo advirtió que su hijo “murió en una trampa para pobres”.

A un año de la muerte de Unecebo, su familia no ha sido informada por ninguna persona de la estancia infantil o del Departamento de Educación Básica, si la letrina donde murió su hijo ha sido retirada. Tampoco han recibido información sobre la investigación de la muerte de su hijo. ¡Solo han encontrado silencio!

Detención de personas comunicadoras

Sonia Damhani y Sai Zaw Thaike comparten la pasión por el trabajo periodístico, han enfocado su trabajo en la defensa de los derechos de las personas que viven situaciones de marginación y la denuncia del racismo, entre otros temas.

Sonia Damhani fue detenida el 11 de mayo de 2024 y encarcelada en la prisión de Manouba, en Túnez, donde se encuentra en condiciones inhumanas, sometida a un trato denigrante y sin acceso a servicio médico. El gobierno la declaró culpable de “difusión de noticias falsas”, y aún hay abiertas más investigaciones de índole política en su contra. Sonia se enfrenta a numerosos años en prisión.

En el caso de Sai Zaw Thaike, él es un fotoperiodista de Myanmar quien fue encarcelado por la junta militar de ese país porque informó sobre los devastadores efectos del ciclón Mocha que afectó a su país en 2023. Al ser detenido fue interrogado y golpeado y en septiembre de ese año un tribunal militar lo condenó a 20 años de prisión con trabajos forzados. Los guardias penitenciarios le han propinado palizas y lo han sometido a periodos en aislamiento.

Qué ha logrado Escribe por los Derechos

Con la participación solidaria de miles de personas en la campaña, Escribe por los Derechos ha logrado que cientos de personas hayan sido liberadas de la pena de muerter, la tortura, el hostigamiento o el encarcelamiento injusto.

En el año 2019, se logró la anulación de la pena de muerte dictada contra el joven sudanés Magai Matiop Ngong, cuyo caso fue incluido en la campaña Escribe por los Derechos de ese año. Más de 765 mil personas actuaron y escribieron al gobierno de Sudán del Sur para expresar su solidaridad con Magai.

Otro ejemplo lo tenemos en el caso del adolescente nigeriano Moses Akatugba, quien fue detenido y condenado a muerte cuando tenía 15 años, tras haber sido acusado de robar tres teléfonos. En 2019 fue puesto en libertad después de que 800 mil simpatizantes de Amnistía Internacional mostraran su apoyo.

En 2021, Amnistía Internacional incluyó el caso de Wendy Galarza en Escribe por los Derechos. Ella participó en una marcha para protestar contra la violencia de género en Cancún, Quintana Roo, el 9 de noviembre de 2020. La manifestación fue reprimida por la fuerza policiaca y Wendy recibió dos disparos de bala. Ella sobrevivió al ataque, en tanto que otras mujeres sufrieron diferentes tipos de agresiones. Este caso fue documentado por Amnistía Internacional en el informe México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra las mujeres que protestan.

Las personas activistas que participaron ese año en Escribe por los Derechos lograron reunir 435 mil 179 firmas de apoyo a la Petición promovida en la campaña, para que se hiciera justicia a Wendy y las mujeres que fueron reprimidas. Las firmas provinieron de los cinco continentes. Gracias al trabajo comprometido e incansable de las personas activistas de Amnistía Internacional en todo el mundo, éstas reunieron también más de 100 mil cartas, postales y correos de personas que expresan su solidaridad con Wendy.

Además de las medidas de no repetición y responsabilidad ya referidas, que ofrecerá el gobierno municipal de Cancún, el próximo 9 de noviembre de 2025, a Wendy y a las mujeres agredidas por las fuerzas policiacas, será develado un memorial para recordar lo ocurrido el 9N de 2020 y que esos hechos no deben volver a pasar.

Otro de los casos incluidos en Escribe por los derechos 2019 es el de José Adrián, quien el 25 de febrero de 2016 fue detenido de manera arbitraria y golpeado violentamente, siendo un niño de 14 años, por policías en una comunidad del estado de Yucatán.

En el marco de la campaña se recabaron más de 160 mil firmas de personas activistas de Amnistía Internacional en más de 40 países, para demandar justicia y reparación del daño para José Adrián. En este caso se logró un acuerdo reparatorio del daño que se enmarca en el enorme esfuerzo de difusión de su caso en la campaña Escribe por los Derechos.

Información de contexto:

Micrositio de la campaña Escribe por los derechos 2025

Informe: México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra las mujeres que protestan.

Comunicado: Amnistía Internacional da a conocer en Europa la represión que sufren en México las mujeres que protestan contra la violencia de género

Para más información o para concertar una entrevista, por favor contacte a:

Alejandro Juárez Gamero, Amnistía Internacional México:

prensa@amnistia.org.mx

+52 55 2265 4331